browser icon
You are using an insecure version of your web browser. Please update your browser!
Using an outdated browser makes your computer unsafe. For a safer, faster, more enjoyable user experience, please update your browser today or try a newer browser.

COMUNIDADES DE APRENDIZAJE

 

 

          Para entender bien el cambio que impulsan las comunidades de aprendizaje haré, en primer lugar, una breve explicación de cómo son las escuelas tradicionales:

 

ESCUELA TRADICIONAL

 

        La escuela tradicional es aquella que sigue la educación que se estableció en el s.XIX y que se sigue ejerciendo hoy en día en muchas escuelas con el inconveniente de que los maestros que dan las clases son del s.XX y los niños que las reciben del s.XXI, con unas circunstancias así es difícil que se consigan los resultados deseados tanto por niños como por los adultos.

Las palabras que mejor definen la escuela tradicional son:

  • Ocurrencias: Las prácticas educativas empleadas  no tienen ninguna base científica.
  • Desigualdades: Se etiqueta a los niños.
  • Cerrada: No permite la entrada de agentes externos ni de otras formas de actuar.
  • Cuantitativa: No busca la calidad del aprendizaje sino la cantidad de conceptos aprendidos.
  • Cómoda: Siguen los libros de texto.
  • Homogénea: Se divide el grup juntando a los del mismo nivel, la cual cosa dificulta y disminuye el rendimiento de los alumnos más desventajados.
  • Excluyente: Excluye de las clases a los alumnos con dificultades de aprendizaje.
  • Magistrales: El maestro es quien transmite los conocimientos y los alumnos son simples receptores sin tener oportunidad para intervenir ni opinar.

 

COMUNIDADES DE APRENDIZAJE

 

        Comunidades de Aprendizaje es una línea de investigación desarrollada a lo largo de varios años por el Centro Especial de Investigación en Teorías y Prácticas Superadoras de Desigualdades (CREA) de la Universidad de Barcelona. Se trata de un grupo de personas que se encuentra en un mismo entorno, en este caso la escuela, que se une para trabajar por unos objetivos comunes en busca de un nuevo sistema educativo. Mayoritariamente es un modelo que se basa en el aprendizaje dialógico (que más adelante explicaré) donde prima la educación participativa y de calidad.

Algunas de las características más relevantes son:

  • Objetivo: Máximo grado de conocimiento posibles para cada alumno de forma que tengan las capacidades de desenvolverse en la sociedad que les rodea.
  • Papel de los maestros: Actúa como guía o mediador y no como mero transmisor. El mestre aprende con los niños.
  • Servicios y soporte: Será el maestro de refuerzo quien entre al aula, así como otros voluntarios interesados en participar en el proceso de cambio.
  •  Evaluación: Proceso de evaluación continuo. Todos aprenden de todos.
  • Organización del centro: Estará abierto a todos los miembros de la comunidad educativa. Se pueden realizar formas organizacitivas diversas como las Comisones Mixtas que están compuestas por profesores, padres, alumnos, etc.
  • Metodología: Grupos interactivos, tertúlias literarias, trabajo cooperativo… Este modelo tendrá como herramienta básica el aprendizaje dialógico.
  • Currículum: Abierto y siempre dispuesto a recibir proyectos o actuaciones de mejoras.
  • Plan de trabajo: Basado en el diálogo y la participación de toda la comunidad educativa.

 

 Tabla 1: Tabla que muestra la evolución del actual sistema Educativo hacia la Comunidad de Aprendizaje

De Actual Sistema Educativo

A Comunidad de Aprendizaje

Niños y Jóvenes Aprendiendo Niños, jóvenes y docentes aprendiendo
Docentes enseñando a niños y jóvenes Aprendizaje inter-generacional y entre padres
Educación escolar Educación escolar y extra-escolar
Educación formal Educación formal, no-formal e informal
Agentes escolares (profesores) Agentes educativos (profesores y otros sujetos que asumen funciones educativas)
Los agentes escolares como agentes de cambio Los agentes educativos como agentes de cambio
Los alumnos como sujetos de aprendizaje Alumnos y educadores como sujetos de aprendizaje
Visión fragmentada del sistema escolar (por niveles educativos) Visión sistemática y unificada del sistema escolar (desde la educación pre-escolar hasta la educación superior)
Planes institucionales Planes y alianzas inter-institucionales
Innovaciones aisladas Redes de innovaciones
Red de instituciones escolares Red de instituciones educativas
Proyecto educativo institucional (escuela) Proyecto educativo comunitario
Enfoque sectorial e intra-escolar Enfoque inter-sectorial y territorial
Ministerio de educación Varios ministerios
Estado Estado, sociedad civil, comunidad local
Educación Permanente Aprendizaje Permanente

 

 

      Para conseguir la transformación a las Comunidades de Aprendizaje se tienen que seguir las siguientes fases, por orden, que primero han de ser contextualizadas, debatidas y consensuadas por la comunidad:

  1. FASE DE SENSIBILIZACIÓN: Informar a las familias, estudiantes, voluntarios y agentes sociales de lo principios básicos de las comunidades de aprendizaje, de las líneas de trabajo, del proceso de transformación y formación en el contexto social actual con las teorías y modelos de educación. Informar de la situación actual del colegio y de la necesidad de un cambio.
  2. FASE DE TOMA DE DECISIONES: Se inicia un debate interno donde participan todos los componentes de la comunidad educativa para decidir si se quiere llevar a cabo la transformación o no. La decisión ha de disponer de unos requisitos externos para ser aprobada.
  3. FASE DEL SUEÑO: Todos los integrantes de la comunidad imaginan como sería su escuela ideal en función del contexto que se les presenta y lo transmiten al resto.
  4. SELECCIÓN DE PRIORIDADES: Se analiza el contexto y se contrasta con el sueño que se quiere conseguir. Hay que focalizarse en aquello que sabemos que será aplicable y que va a funcionar.
  5. PLANIFICACIÓN: Una vez establecidas las prioridadas a tratar, se lleva a término un plan de acción de los aspectos más relevantes para trabajar. Se distribuyen grupos formados por la comunidad educativa donde cada grupo se dedicará a trabajar una prioridad determinada, favoreciendo así la cooperación entre los diferentes individuos. Tendrá como finalidad la elaboración y aportación de diversas soluciones de cambio y habrá que asegurarse de que éstas se cumplen.
  6. PUESTA EN PRÁCTICA: En esta última fase se inician las acciones planificadas. En las reuniones se evaluará el trabajo realizado, será una evaluación procesual, en la que se tendrá en consideración el proceso y no sólo el resultado.

 

    En lo que respecta a la metodología, nos quedamos con el modelo de Paolo Freire, que sugiere abandonar el concepto tradicional de la educación “bancaria”(el profesor emite conocimientos y el alumno los acumula y almacena para luego volcarlos en un examen), Freire propone una pedagogía en el que los alumnos se convierten en participantes activos en una comunidad de aprendizaje que existe dentro de un contexto social, y asumen la responsabilidad de su propio aprendizaje.

 


 

ACTUACIONES EDUCATIVAS DE ÉXITO

Encontramos diferentes prácticas educativas en referencia a las comunidades de aprendizaje que tienen una base científica que demuestran su viabilidad. Algunas de ellas son:

  • GRUPOS INTERACTIVOS: Es una agrupación inclusiva del alumnado en la que se forman diferentes grupos heterogéneos dentro del aula y que tendrán como mediador un voluntario que guiará la marcha de la actividad. En estos grupos se pueden realizar actividades grupales o individuales, y la actividad que realizan, así como el mediador, cambiará cada 15-20 minutos. Esta práctica educativa fomenta el aprendizaje dialógico porque los alumnos se ayudan entre ellos mediante el diálogo, a la vez que mejora la convivencia.
  • TERTÚLIAS DIALÓGICAS: Se trata de comentar, a partir de obras literarias de la humanidad, que nos ha transmitido o que ideas hemos sacado de ellas. Esta práctica fomenta el diálogo y la confrontación de ideas, así como la reflexión.
  • FORMACIÓN DE FAMILIARES: Con esta actuación se pretende involucrar a las familias en el proceso de aprendizaje de sus hijos de modo que éste se verá favorecido y mejorará de manera acelerada.
  • PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD: Se incluye a toda la comunidad, no sólo a familiares, ya que todos pueden aportar aspectos y valores importantes. Estas participaciones deben realizarse mediante la creación de comisiones mixtas de trabajo que previamente tienen que haber sido aprobadas por el Consejo Escolar y que estan formadas por alumnos, profesores, familiares y voluntariado. Estas comisiones participan activamente en el proceso de toma de decisiones. La práctica más utilizada en estos grupos, al igual que en la Formación de Familiares, son las Tertulias Literarias Dialógicas.
  • MODELO DIALÓGICO DE PREVENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: Se basa en el diálogo y busca mejorar el clima dentro de la escuela frente a problemas que puedan surgir. Se acuerda una reunión con las partes implicadas y se buscan mediadores para buscar el punto común que solucione el problema en cuestión, partiendo de posiciones igualitarias.
  • FORMACIÓN DIALÓGICA DEL PROFESORADO: Los profesores deben formarse con programas de calidad para obtener una buena práctica educativa. Una actuación que ha funcionado son las Tertulias Pedagógicas Dialógicas, donde grupos varios interaccionan e intercambian experiencias con la finalidad de mejorar.

Por último, os dejo un enlace muy interesante que explica de una manera muy dinámica y concisa en que consisten las comunidades de aprendizaje. Os gustará:

 

http://prezi.com/3oekqvfa1_qv/comunidades-de-aprendizaje-conceptos-basicos-fases-y-practicas-de-exito/

http://macinca.blogs.uv.es/files/2013/12/explicacion-comunidades-de-aprendizaje.png

 


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


¡IMPORTANTE! Responde a la pregunta: ¿Cuál es el valor de 3 8 ?